![]() El modo manual en la fotografía nocturna Recuerdo que cuando adquirí un Xiaomi Mi 2 descubrí la calidad de su cámara junto con la inmediatez que me proporcionaba realizar fotografías con un dispositivo que cabía en mi bolsillo. Desde entonces he probado unos cuantos dispositivos de Xiaomi y siempre con el mismo fin: probar sus cámaras. He de reconocer que siempre me ha gustado llevar al límite las posibilidades de sus sensores, sus lentes, su software. A veces utilizaba apps de terceros para aprovechar mejor sus posibilidades ya que conociendo sus límites podía sacar lo mejor de cada terminal. Desde entonces la evolución de los sensores, lentes, procesadores.. ha sido más que obvia y como es lógico continuará siéndolo. Siempre he sido fiel a Xiaomi y soy testigo directo del salto cualitativo en el apartado fotográfico en este último año y medio. Aunque siempre me encontraba con algo que para mí era una carencia… poder utilizar en condiciones aceptables el modo manual para practicar la fotografía nocturna. Unas carencias que ya se están solventando y con nota. Las circunstancias dejaron un Xiaomi Mi 9 en mis manos y como podéis imaginar me faltó tiempo para ponerme manos a la obra con él. Viendo los resultados que obtenía, mis amigos y compañeros me animaron a redactar este post, que más que un tutorial es un intento de acercaros mi experiencia como usuario aficionado con el modo manual en la fotografía nocturna. Modo Manual Al usuario normal le da pereza utilizar el modo manual, quizás al no controlar sus ajustes o porque lleva más tiempo preparar una toma y lo que realmente deseamos es la inmediatez en la misma, y como además cada vez hay más modos que ya hacen una serie de preajustes ( Modo retrato, nocturno, luna,...) pues no suele utilizarse mucho en el móvil. Sin embargo en la fotografía nocturna es indispensable utilizar el modo manual y como ya he comentado anteriormente su implementación en los móviles ha evolucionado de manera que ya podemos utilizarlo con resultados bastantes satisfactorios. ![]() Screenshot_2019-04-01-00-57-53-905_com.android.camera.png (698.1 KB, Downloads: 391) 2019-04-04 00:18:11 Upload Como observamos en la imagen, estos parámetros son prácticamente idénticos en todos los últimos modelos de Xiaomi, quizás dependiendo si el modelo tiene dos o tres cámaras traseras el apartado Lente puede que esté o no, en lo que nos atañe en esta guia no nos va a influir este aspecto. + Balance de blancos ![]() Screenshot_2019-04-01-21-58-24-345_com.android.camera.png (938.08 KB, Downloads: 397) 2019-04-04 00:19:11 Upload Este ajuste aunque nos pueda asustar el nombre es bastante fácil de entender, determina el calor o tono de los colores de la imagen, se trata de equilibrar los colores. Normalmente en nuestro caso lo dejaremos en automático a no ser que al hacer las pruebas no nos guste el resultado, Si la imagen nos sale con un tono dominante muy cálido… rojizo, marrón, naranja, etc ![]() Entonces podemos clicar en la opción de bombilla o sol y nos dará un tono más frío, bien para contrarrestar el tono o porque queremos dar otro aspecto a la imagen a propósito... ![]() + Apertura focal F Podemos decir que este factor mide la entrada de luz en el sensor de la cámara de nuestro móvil, es el responsable de la profundidad de campo y cuanto menor sea su valor de apertura focal mayor nitidez tendrá la imagen. En el caso del Mi 9 su lente de apertura de la cámara primaria es de f/1.75, un excelente valor. Puntualizar que en la fotografía con el móvil con este valor controlamos la distancia de enfoque. En las imágenes nocturnas de este post el valor que he mantenido siempre es 100 ya que necesito la máxima amplitud de imagen. + S, tiempo de exposición Con él controlamos el tiempo que que el sensor va a estar expuesto a la entrada de la luz, se mide en segundos y fracciones de segundo. Cuanto menor sea su valor conseguimos congelar los objetos, pero en nuestro caso utilizaremos valores altos que necesitaremos para captar toda la escasa luz que nos sea posible. + Sensibilidad ISO Este valor es una herencia de los carretes fotográficos, nos permite controlar cómo de iluminada saldrá la imagen, reteniendo mayor o menor cantidad de luz. Cuanto mayor es su valor más luz recoge el sensor pero, obviamente, también recibe más interferencias, lo que se llama ruido. Cada sensor es muy diferente a la hora de procesar el ruido. Estos tres últimos parámetros van muy íntimamente ligados entre sí, aunque en nuestro caso como dejaremos la apertura focal en 100, únicamente jugaremos con los dos últimos. La fotografía nocturna, aparte de apasionante, sí que está sujeta a multitud de factores tales como la localización adecuada, que dependiendo de lo que queramos realizar también depende a su vez de otros cruciales elementos a tener en cuenta: La contaminación lumínica y/o atmosférica, la fase lunar, la bruma marina, el clima, la temperatura, etc. ![]() En realidad el material para realizar fotografía nocturna es más bien sencillo y económico. En mi caso consta de dos trípodes, uno con doble articulación y otro del tipo araña, un disparador bluetooth, un par de linternas pequeñas, una pequeña mochila, una PowerBank y por supuesto uno o dos móviles. ![]() La Luna Con la incorporación en el Xiaomi Mi 9 el modo de poder realizar fotos a la luna de manera automática quise probar en modo manual, ![]() Modo luna Cuando fotografiamos la luna en manual hay que tener en cuenta que esta refleja la luz del sol y aunque no nos deslumbre al mirarla sí que hay que tener mucho cuidado en tratar esa luz y poder obtener detalles en lugar de una mancha de luz. Hemos de tratar esa luz blanca como tal y en el balance de blancos elegiremos el fluorescente y si es muy intensa elegiremos manualmente el balance poniendo 5000 K o 5500 K. Así mismo optaremos por una muy alta velocidad 1/1000s con un ISO de 100 o 200 como en el caso de esta imagen y la apertura focal F al máximo. ![]() La Luz de la Luna La fotografía con la luz de la luna es sorprendente, en las noches despejadas de luna llena podemos fotografiar paisajes, objetos, con colores y formas muy definidos, incluso podemos añadir a la toma un cielo totalmente estrellado. Como en el caso anterior, hemos de tratar la luz, al ser blanca y fría, como si fuera una luz fluorescente. Mantenemos la apertura focal F al máximo, con la sensibilidad ISO, dependiendo del sensor, utilizaremos valores altos como 800, 1600 o 3200 y dependiendo del motivo a fotografiar, lo que deseemos obtener, el tiempo de exposición S puede ir de los 8s hasta los 32s. Siempre insisto en la cuestión que hay que probar mucho hasta que veamos cual es la combinación que más nos agrada. Es recomendable, como de día, tener la luna a nuestra espalda o fuera de la toma. ![]() S.. 32s ISO... 3200 ![]() Con estela de coche incluida. S...16s ISO...3200 ![]() S...8s ISO...3200 ![]() S...16s ISO...3200 Fotografiando las estrellas Buscar un lugar alejado de las luces urbanas así como la ausencia de bruma, contaminación, son factores imprescindibles a la hora de fotografiar las las estrellas y si esa noche hace frío es mejor aun. Recomiendo mejor si hay un contorno, un motivo en la toma ya que nos ordena mentalmente las estrellas y se disfruta mejor. ![]() S..16s ISO...1600 Si únicamente tomamos una fotografía del cielo estrellado, el orden desaparece y la vista se nos dispersa en la serie de puntos que vemos. Procuraremos que no haya luz ambiente de tipo alguno, a ser posible ni siquiera la de la luna. Como vamos a fotografiar una toma muy amplia y realmente no vemos en el móvil la imagen que va a salir a la primera mantenemos La apertura focal F al máximo, podemos optar por por un balance de blancos automático y si no satisface lo ponemos en entre 3000K y 3500K; el resto de parámetros como con la luz de la luna, S de 8s a 32s y el ISO entre 800 y 3200 ![]() S...16s ISO...1600 Una vez que tenemos los parámetros adecuados para esa noche, ya podemos ir más allá y buscar composiciones de la imagen que siempre llaman mucho la atención. ![]() S...4s ISO...3200 ![]() S...16s ISO...1600 ![]() S...16s ISO...1600 Creatividad La verdad es que aquí es donde nos podemos “desmelenar” sin que nos de vergüenza, una vez controlemos/conozcamos nuestro móvil casi todo vale para probar, para jugar con las luces, el entorno y casi siempre obtenemos algo que nos gusta. Hay miles de tutoriales para guiarnos en internet. Aquí mostraré algunas técnicas muy comunes y sencillas de realizar pero muy vistosas. Tengo amigos que las utilizan para ponerlas de walpapers en sus móviles. + Estelas de luces de vehículos en la carretera Siempre me han fascinado este tipo de fotografías, de hecho ya las hacía con la cámara reflex, pero hace tiempo que la aparqué para únicamente centrarme en la fotografía con el móvil. Por supuesto había hecho muchas pruebas con móviles anteriormente y observaba cómo iban mejorando los sensores, cómo disminuía el ruido, Así pues le tocaba el turno al Xiaomi Mi 9 y la verdad que no quedé nada defraudado,. Muy importante la localización, tramos largos de carretera con contornos, si es posible hacia el oeste para aprovechar la “hora azul” o luz posterior al atardecer y al este si es la del amanecer. En esta técnica en la que solo hay estelas, estas serán las protagonistas de la toma, Siempre es conveniente estar por encima de las luces y evitar estar de frente a las mismas. Como en todas las técnicas anteriores utilizaremos un trípode con un disparador bluetooth o el temporizador en su caso. Es muy importante que no se nos mueva el móvil ya que las estelas han de ser uniformes. Los parámetros ya habituales, balance de blancos en automático, apertura focal máxima, pero en este caso la Sensibilidad ISO la pondremos en 100, o 200 El tiempo de las tomas en torno a 4 y 8 segundos. ![]() S..4s ISO..100 ![]() S..4 ISO..100 ![]() S..4s ISO..100 ![]() E..4s ISO..200 ![]() Al ser el tramo de carretera más largo aumento el tiempo de exposición S a 8s y el ISO..100 ![]() S..8s ISO..100 ![]() S..8s ISO..100 + Estelas de vehículos en la ciudad El método a utilizar es muy similar al anterior salvo en unos cuantos detalles, aquí las estelas son un complemento de la imagen, no son las protagonistas, Tenemos un espacio iluminado artificialmente, y por desgracia, generalmente con lámparas de vapor de sodio que desvirtúan tanto los colores como los contornos de los objetos. Esto nos obliga a utilizar unas tomas no superiores a 4 seg con un ISO 100, El balance de blanco en automático y si no acertamos con la apertura focal F, la ponemos en automático, En mi caso, en estas tomas la he mantenido al máximo. ![]() S..4s ISO..100 ![]() S..4 ISO..100 ![]() S..4 ISO..100 Si las tomas las realizamos por debajo de las luces, a pie de calle, entonces el tiempo recomendable de apertura lo situaremos en un máximo de 2 segundos. ![]() POCOPHONE F1 S..1s ISO..100 ![]() POCOPHONE F1 S..2s ISO..100 + Lightpaint Como la misma palabra lo indica, se trata de pintar con la luz, podemos utilizar cualquier cosa que emita luz, linternas de colores, fuego, etc… Pintamos en el aire y se plasma en la fotografía, hay tantas posibilidades como nos permita nuestra imaginación y sin duda alguna es una de las técnicas más espectaculares y vistosas, ya que es nuestra creatividad la que manda,. En este caso he recurrido a las estelas de chispas que se obtienen al quemar una esponja de lana de acero que venden en cualquier ferretería la cual sujeto al extremo de una cuerda con una pinza metálica y… a darle vueltas. Advertir que hay que realizarlo con todas las precauciones posibles para no quemar el entorno, y por supuesto nosotros, es muy recomendable siempre estar dos personas. Los tiempos de exposición suelen ser largos entre 4 y 8 segundos y el ISO entre 200 y más altos, dependiendo del entorno y su iluminación, en este caso he utilizado un ISO 800 ya que era una escollera muy oscura y tenía la esperanza de captar también alguna estrella en el fondo. ![]() S..16 ISO..800 Con esta primera toma ví que el tiempo era demasiado y opté por bajarlo en las siguientes a 8 seg. ![]() ![]() ![]() Ahora una serie de fotos realizadas en la playa a modo de probaturas, con focos lejanos de fondo, contrastes con siluetas y la ocurrencia de introducir una linterna en un charco... ![]() S..16 ISO..3200 ![]() S..16 ISO..1600 ![]() Con 16s, nos da tiempo a posar varias veces como un fantasma, aquí también nos pueden iluminar levemente con una linterna para destacar, consiguiendo un notable efecto, ISO.. 1600 ![]() Buscando contraluz con la luz que reflejan las nubes bajas, S..8s ISO..1600 ![]() S..16 ISO..1600 ![]() La ermita la iluminamos levemente desde abajo con una linterna, S..16 ISO 1600 Como hemos podido ver el modo manual en la fotografía nocturna nos abre muchas posibilidades, mínima inversión en material y mucha en imaginación. Os animo a probar, a intentarlo y os aseguro que en el momento que os salga algo que os guste querréis probar más cosas, más ideas. Además siempre contaremos con una ayuda más en nuestros móviles… la posibilidad de editar nuestras fotos cambiandoles los parámetros de brillo, saturación, etc sin necesidad de un PC o programa, pudiendo así encontrar lo que buscamos… la satisfacción. Saludos!!! |
Rate
-
Number of participants 7 Experience +62 Pack Reason